jueves, 15 de diciembre de 2011

desarrollo araucania

Cada región tiene capacidades productivas las cuales buscan un desarrollo sustentable y el mejoramiento de la competitividad regional (CORFO, 2010). La Araucanía genera riqueza y desarrollo a través del fomento productivo, la innovación, ciencia y tecnología (ARPD, 2008). Las políticas regionales de fomento productivo se ejecutan a través de un complejo sistema en el que interviene un conjunto de servicios públicos, CONADI, CORFO, FOSIS, INDAP, PROCHILE, GORE, SAG, SENCE, SERCOTEC y SERNATUR, cuya institucionalidad está fuertemente marcada por la dependencia presupuestaria y administrativa dependientes de los ministerios de Agricultura, Economía, Mideplan, Interior, relaciones exteriores y del Trabajo. También son actores activos, los municipios a través de sus unidades de desarrollo económico local y programas de desarrollo rural, así como un conjunto de instituciones (empresas consultoras, ONG, Universidades) que ejecutan gran parte de los programas y proyectos financiados por el sistema público. Desde el punto de vista de la gestión territorial, se han creado agrupaciones de comunas, que han constituido Consejos Público Privados donde participan empresarios (principalmente de micro y mediana empresa), municipios y servicios públicos y han creado estrategias de desarrollo, ejes productivos prioritarios y planes de acción de fomento productivo.

Estudios realizados por ARDP de la Araucanía donde se compararon los sectores productivos presentes en la economía regional se analizaron potenciales de desarrollo donde se entregaron como resultados que los ejes más importantes en la región son: Silvicultura, acuicultura, agricultura, ganadería, maderas y muebles, turismo de interés especial, industria agroalimentaria y fruticultura. De ellos la Fruticultura, la Industria Agroalimentaria y el Turismo de Intereses Especiales, fueron seleccionados para implementar los primeros Programas de Mejoramiento de la Competitividad.

El principal producto exportado es la celulosa con un 71,5% del total. Descontando la celulosa, entre el 2000 y el 2007, la región cuadruplicó sus exportaciones, pasando de US$ 30 millones en el 2000 a US$ 122 millones el año 2007 y los principales productos fueron avena con un 7%; maderas chapadas-contrachapadas con un 5%; frutas (manzanas y berries) con un 3,7% y lácteos con un 3%. Los principales sectores por volumen de colocaciones son: Servicios comunales, sociales y personales con 25,5%; Agricultura y Ganadería, con 16,7% y Comercio al por menor, restaurantes y hoteles con 15,1% del total de colocaciones.

Desde el punto de vista de las aptitudes productivas y de uso del territorio es posible distinguir cinco sectores en la región de la Araucanía:

Sector Cordillerano: predomina la conservación en 45,5% de su superficie lo que se explica por la alta concentración de áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y bosque nativo cordillerano, reconocidas en la Estrategia

Regional para la Conservación de la Biodiversidad. Esta zona tiene un alto potencial de desarrollo, asociado a turismo y conservación, dada la presencia de cuerpos de agua, volcanes y áreas silvestres protegidas.

Sector Precordillerano: con la aptitud preferentemente agrícola y ganadera con un 41,56% de su superficie.

Sector Depresión Central: presenta como aptitud dominante la agrícola y ganadera con un 46,35%; El segundo lugar corresponde a aptitud forestal con un 17,13%.

Sector Secano Costero: presenta como aptitud dominante la forestal con un 45,17% de su superficie, en segundo lugar preferentemente agrícola y ganadero con un 20,95%. En tercer lugar se encuentra la categoría de conservación con un 13% de la superficie, asociada a unidades de conservación propuestas en la Estrategia de Biodiversidad y SNASPE.

Sector del Borde Costero: la región presenta como aptitud dominante la preferentemente forestal con un 35,49% de su superficie, en segundo lugar es preferentemente agrícola y ganadero con un 29,3% de la superficie, estos requieren considerar las restricciones por tipo de suelo, procesos de anegamiento e inundación. La conservación representa un 11,49%, asociada a humedales.

Dentro de la cuenta pública 2011 para la región se colocaron al 2014 convertir en productiva 4 mil hectáreas en plantas menores y mares, convertir en atractivos turístico los parques nacionales Huerquehue y Nahuelbuta, el sector de construcción se trabajara en construcción del 20% de los puentes dañados, se asfaltara 800 kilómetros y se pavimentaran cerca de 300 kilómetros en la región, se convertirán 12 ha en zonas de plazas, áreas verdes en barrios tradicionales.

Análisis por sector productivo de la Araucanía

En La Araucanía, la actividad frutícola ha experimentado un proceso de expansión importante, unido a una diversificación de productos de alto potencial de mercado. Los productos con mejores perspectivas de mercado y oportunidades de negocio son: berries (arándano, frambuesas, frutillas), manzana, cerezas, avellano europeo, a nivel de nichos de mercado. Este crecimiento se funda en el potencial que presentan suelos, riego, clima, así como la inversión en infraestructura, riego, conectividad, áreas de servicio, entre otros.

En relación con las proyecciones para el sector, de acuerdo con ODEPA 2007, para el año 2014 se espera un valor cercano a M$ 55.950 de valor bruto de producción, superando incluso al trigo. Esta proyección se realiza según el supuesto de la capacidad ociosa de procesamiento de la industria el año 2006, y considerando las inversiones en ejecución y proyectadas por la industria.

El turismo es uno de los sectores priorizados por el Consejo Nacional de Invocación para la Competitividad, y ha sido definido como eje estratégico por las 15 Agencias Regionales de Desarrollo. A nivel regional existe un crecimiento sostenido de llegadas de pasajeros durante los últimos 11 años, con una tasa promedio de crecimiento superior al 6%. En el área lacustre la tasa promedio de crecimiento en el mismo periodo es de un 10%. Sobre el 30% de la actividad se concentra en Enero y Febrero, en tanto en el área lacustre la concentración estival es superior al 50%.

El Estudio de Demanda realizado en la zona Lacustre en la temporada de verano del 2007, constató que sólo el 6% de los turistas es extranjero.

Según estos antecedentes, los turistas extranjeros (no argentinos) tienen un nivel de gasto diario, entre cuatro y cinco veces superior al resto de los visitantes, ocupa preferente mente la planta turística y se inclina por actividades de turismo de naturaleza. También es el turista que menos días permanece en la región, con una pernoctación promedio de 4 días.

La región como destino turístico, tiene un potencial importante para desarrollar el turismo de intereses especiales asociado naturaleza y cultura, poniendo en valor la multiculturalidad y la riqueza de la identidad mapuche, así como aprovechando la variedad de recursos naturales: volcanes, nieve, termas, bosques, lagos, ríos y humedales.

De estas áreas, sólo Araucanía Andina y Araucanía Costera cuentan con un plan de gestión de destino turístico.

El mercado mundial de alimentos procesados muestra un crecimiento considerable por cambios en patrones de consumo, en el cual el comercio internacional juega un rol cada vez más importante. De acuerdo a ENIA 2004, la industria de elaboración de productos alimenticios y bebidas genera un 37,2 % del Valor Bruto de la Producción de toda la industria regional, el 35 % del valor agregado y el 24,4 % del empleo. Dentro del sector se destacan 5 actividades: la producción de carnes y derivados, los productos lácteos, los de molinería, las bebidas malteadas y las no alcohólicas.

Desde el punto de vista de la producción primaria, a nivel regional se reconocen los cultivos tradicionales como trigo, avena, cebada y raps. Resulta relevante destacar la oportunidad de negocio para la avena procesada de exportación, para la cual se proyecta un aumento del 50% al año 2014 de la producción regional (ODEPA). Para el cultivo de raps se proyecta triplicar la producción regional al 2014, fundamentalmente para la elaboración de alimento de ganado y para la elaboración de aceite para la alimentación de los salmones. Desde el punto de vista territorial la producción primaria se concentra en Traiguén, Victoria, Lautaro y Perquenco, abarcando una superficie de 340.016 há.

Al analizar la producción primaria regional de leche y carne, se indica para el año 2014 un aumento de 30% y 11% respectivamente. Las restricciones para el caso de la leche se refieren a los bajos estándares de calidad y en la carne se restringe al bajo aumento de la masa ganadera. El territorio ganadero y lechero se encuentra preferentemente en las comunas de Freire, Vilcún, Cunco, Villarrica, Loncoche y Pitrufquén y abarca una superficie de 710.071 há.

La acuicultura Representa un bajo porcentaje en la participación del empleo regional (0,14%), pero se visualiza como un negocio con oportunidades crecientes. Trabajadores de este sector poseen en promedio 10 años de escolaridad y el 7,31% posee estudios superiores pero un alto encadenamiento hacia delante. Existen 32 pisciculturas en la región (2006). Al año 2006, en la región se han desarrollado 21 proyectos de CTI equivalente al 1,3% del total de proyectos. El capital humano en I+D+i del sector, es de un total de 16 investigadores, equivalentes al 1,12% del total de investigadores de la región.

Este sector posee un crecimiento de la demanda internacional, Crecimiento y necesidad de mercado interregional, asociatividad entre privados, alto encadenamiento regional e interregional y un sector priorizado a nivel nacional (CNIC).

La Agricultura tradicional a nivel regional el sector representa el 4,6% del VBP y un 12% del empleo regional. Los trabajadores de este sector poseen un promedio de escolaridad de 8,56 años y el porcentaje de trabajadores con estudios superiores es de 2,49%.

Este sector tiene nuevos mercados para cultivos tradicionales además de una emergente Industria alimentaria. Dentro de su desarrollo productivo a futuro tiene una apertura demandas para biocombustibles, alimentaria para la salmonicultura y por productos asociados a mercado de vida saludable.

La Ganadería a nivel regional el sector representa el 5% del VBP y un 13% del empleo regional. Los trabajadores de este sector, al igual que el anterior, poseen un promedio de escolaridad de 8,56 años y el porcentaje de trabajadores con estudios superiores es de 2,49%. Tiene una apertura de mercados externos y cuotas de exportación insatisfechas. demanda internacional, aumento de exportaciones y apertura a mercados para carne de calidad. (Exportación de vísceras, de genética, aves y animales exóticos).

Madera y muebles a nivel regional el sector representa el 2,2% del VBP y un 1,69% del empleo regional. Los trabajadores de este sector poseen un promedio de escolaridad de 11,02 años y el porcentaje de trabajadores con estudios superiores es de 6,66% este rubro posee un crecimiento del mercado nacional e internacional, una incorporación de diseño para mercado de nichos y encadenamiento entre empresas de distinto tamaño y distinto rubro.

Silvicultura a nivel regional el sector representa el 2,42% del VBP y un 3,31% del empleo regional. Los trabajadores de este sector poseen un promedio de escolaridad de 9,02 años y el porcentaje de trabajadores con estudios superiores es de 4,44%. El sector presenta una tasa de crecimiento promedio anual de un 13,22%. Encadenamiento moderado abajo hacia adelante y atrás. Oportunidades asociadas a la forestación de especies de rápido crecimiento, una demanda de volúmenes de producción. Cabe destacar una producción de biomasa (energía). Productos forestales no maderables para mercado de alimentos y vida saludable.

Con excepción del turismo el desarrollo de la productividad en la región se enmarca en las producción de materias primas (madera, frutas, salmones y ganado) para que este progreso logre resultados óptimos es necesario desarrollar las competencias del capital humano regional, generar y fortalecer asociatividad y encadenamientos productivos, que incluyan empresas de menor tamaño, Incentivar y fortalecer emprendimientos entre la población mapuche, facilitar el acceso a instrumentos públicos de fomento, vincular la ciencia y tecnología e innovación con los requerimientos del mundo productivo, dotar de infraestructura productiva a los sectores estratégicos y asegurar la disponibilidad de recursos hídricos y energéticos. Con esto logremos un adelanto productivo positivo y sustentable en el tiempo.

La tercera debe contener ejemplos de aplicación que el grupo estime (donde y como se puede aplicar).

-La región cuenta con 32 comunas, las cuales cuentan con actividades y atracciones turísticas propias. En general las atracciones y actividades más concurridas y más importantes son: Pucón, como el pueblo más turístico de la región, y poseyendo Villarrica 3 de los 47 volcanes activos de nuestro país, además posee dentro de sus límites 5 Parques Nacionales, 2 Monumentos Naturales y 6 Reservas Forestales, que abarcan una superficie total de 314.979 hectáreas, o sea, el 9,3% de la superficie regional, 3 centros de ski, 10 centros termales, 4 saltos de agua. Esto lo vemos reflejado en las estadísticas: Durante el mes de Septiembre 2011 llegaron 16.607 pasajeros1 a los establecimientos turísticos de la región, cifra 14,5% mayor que la registrada en el mes de Septiembre 2010.

-Respecto de las pernoctaciones en los centros turísticos de la región, se registraron un total de 34.028, lo que equivale a un aumento de 6,3% en comparación a las pernoctaciones registradas en Septiembre 2010, debido principalmente a la disminución en 8,6% de turistas nacionales pernoctando en La Araucanía, además, si queremos seguir ejemplificando el crecimiento de la región, podemos añadir a la estadística y porcentajes que el 89,1% (14.793) de los turistas llegados en este período son de nacionalidad chilena y el 10,9% (1.814) extranjeros, lo que equivale a tasas de variación de un 15,6% y 6,3% respectivamente si lo comparamos( con el mes del año anterior). Respecto del turismo de origen nacional, la mayor cantidad de turistas es proveniente de la región Metropolitana con 7.557 personas, equivalente al 51,1% de los visitantes; seguido de la región del Biobío con 2.345 personas, lo cual corresponde al 15,9% de las llegadas totales de nacionales registradas en la región de La Araucanía, lo cual indica el aumento en la demanda de turistas por la región, lo cual se traduce en un aumento en cuanto al desarrollo y progreso económico de la región.

-Sector exportador del Raps.

En el año 2004 se exportaron en el mundo US$ 1.835 Millones de aceite de raps (colza), lo cual, significó un crecimiento de un 25% con respecto a la temporada anterior. Los principales países oferentes fueron Canadá (28%), Alemania (21%), Francia (11%) y Bélgica (7%) entre otros. En cuanto a las importaciones, la demanda mundial en el año 2004 tuvo un valor de US$ 1.926 Millones, lo que constituyó un incremento del 34% con respecto a la temporada anterior. La novena región, contribuyó con el 59,3 % de la superficie total sembrada de raps del país, 7.200 há, en la temporada 2004-2005, lo cual, significó un 132% más que la temporada anterior. Esto según la ODEPA, se debe a la existencia de los tres poderes compradores, la calidad del grano, la mayor productividad y la industria acuícola. En cuanto a las exportaciones, la IX Región, el año 2005 registra un valor exportado de aceite de raps de 23.915 dólares FOB, un 10% del total nacional. El destino de las exportaciones tiene como principal actor a Colombia. La superficie sembrada con raps canola en Chile en la temporada 2009/10 alcanzó a 9.000 hectáreas, 35% menos que en la temporada anterior. Los agentes del mercado estiman que la siembra corresponde al 60% en la Araucanía. Un factor importante al momento de decidir la siembra de raps es el costo de los insumos para producir. Dentro de los costos de producción, estimados en $650.000 por hectárea, aproximadamente un 43% corresponde al uso de fertilizantes. En relación a los precios de los futuros del raps canola, en la actualidad se ubican en valores cercanos a US$ 390/tonelada Las dos empresas procesadoras de la región, de Freire y Gorbea, pagaron un precio promedio de US$ 345/ton puesto planta. Además existió una modalidad de precio flexible, que significó que los agricultores fijaron la venta de un cierto porcentaje de la futura cosecha a un precio y en un mes determinados, dejando el resto de la producción para ser cancelado al momento de la entrega en planta.

Bibliografía y Lincografía

-Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Agenda de Desarrollo Productivo. Informe de Caracterización, Abril 2008.

-INE, Síntesis Estadística Regional, 2006

-INE, región de la araucania, estadística 2011

-http://www.fondosaraucania.cl/descarga/agencia_info.pdf

-http://issuu.com/gobiernodechile/docs/araucania

-http://www.angelfire.com/de/araucania/generalidades.html

http://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20090326/pags/20090326010312.html

-http://buscador.emol.com/noticias/desarrollo%20productivo%20en%20la%20araucania

-http://www.corfo.cl/regiones/la_araucania/noticias

http://www.odepa.gob.cl/util/Web.action;jsessionid=A95BF3C95341DADFC112C2FF8D0E6222

No hay comentarios: